Archivos, Blog, Fragmentos, Opinión, Política, Punto de vista, Textos

Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo

La mayoría de los ciudadanos considera que, después de leer la prensa o ver los telediarios, está informada de la actualidad internacional. Sin embargo, la realidad dista mucho de ser la imagen unívoca ofrecida por los medios. Este libro recorre los principales acontecimientos de los últimos años mostrando —mediante entrevistas con expertos, bibliografía especializada y consulta de medios alternativos— que lo sucedido no es lo que nos han contando.


Pascual Serrano
, con una incisiva mirada, desentraña el funcionamiento de los grandes medios de masas para hacernos comprender que la desinformación es una constante. Lo que creemos que está sucediendo en el mundo es sólo una falsa composición al servicio de unos intereses que van, poco a poco, conformando la opinión pública. La obra, además, propone técnicas y hábitos de lectura para fomentar una nueva actitud, independiente, ante la información y promover así una ciudadanía resistente a la manipulación.

“Nueve cuestiones que deberías plantearte ante una noticia para que no te manipulen”

Resumen de una parte del libro de Pascual Serrano. Este libro muestra que el escritor está “En la estela de pensadores como Ignacio Ramonet o Noam Chomsky”  – A. J. R. (Público) – y que sus consejos y pautas a seguir ante el incumplimiento de la obligación del Estado de garantizarnos una información plural y veraz (en este sentido consultad artículo 20 de la Constitución). Se trata de analizar los mecanismos desinformativos que puedan estar presentes en las noticias de los medios de comunicación convencionales (y yo añadiría también a los medios alternativos de contrainformación…), con el objetivo de evitar ser manipulados por los mismos. Ahí van las cuestiones (tomad buena nota…y si se os ocurre alguna más, no os cortéis y compartidlas…):

desinformación, medios, mundo, malcom x, paul serrano, prensa, noticias, contrainformación, red sin dinero, valoración de una noticia, pensamiento crítico– Conocer quién es la propiedad de un medio de comunicación (empresa privada, estatal, ONG…) es básico para intuir por dónde va a ir la línea editorial. Si se trata de una entidad privada, lo más habitual es que opere en otros sectores económicos. Pero cuidado…no sólo hay que saber la composición del accionariado del medio en cuestión…tb interesa echar un ojo a las empresas e instituciones que compran publicidad en el mismo. Si comprobamos que los principales anunciantes de un periódico son Telefónica y BBVA (por ejemplo), con fuertes intereses económicos en América Latina, tendremos que mirar con cuidado (desconfiando incluso) la información que aparezca sobre dicha región.

– Si la información es promovida por alguna parte interesada (ejemplo : encuestas, informes universitarios, estudios de expertos…difundidos por algún gobierno por razones de política internacional) o es generada por el propio medio.

– Si la noticia tiene la importancia que le dan (para ello compararemos con acontecimientos similares en otros países o con otros sucesos recientes del mismo lugar). Un ejemplo ilustrativo lo da Pascual Serrano al recordar cómo en octubre de 2008 abrían un noticiario de TV con la fuga de un secuestrado en poder de la guerrilla colombiana, mientras que el día anterior no se había informado de la muerte de varios manifestantes a manos del ejército.

manipulacion_informativa__el_roto

– Identificar fuentes y analistas…el uso de fuentes indefinidas es ya demasiado habitual (la típica expresión“según diversos expertos”, p.e, que camufla sutilmente opiniones editoriales). También nos fijaremos en si nos intentan hacer pasar una postura como si fuese mayoritaria entre la ciudadanía de un país.

– Si la información se presenta como hecho constatado o como versión de una parte. Si informan que el ejército estadounidense ha matado a 40 talibanes, habría que confirmar por otras fuentes (de haberlas) si eran efectivamente guerrilleros islámicos y no civiles.

– Si se han recogido todas las diferentes posiciones respecto a la noticia o si todas las reacciones coinciden en la valoración de la misma (lo cual olería muy mal…en este caso buscaríamos en internet otras interpretaciones de diferentes actores…).

– Si estamos ante un mensaje audiovisual habría que ver posibles dramatizaciones (representaciones teatrales con imágenes, sonido, o ambos) de algo que supuestamente ha sucedido (ejemplo típico es el de la dramatización de una violación de una mujer en un ascensor, en casos judiciales donde la culpabilidad del acusado está pendiente de demostrarse…).

– Comprobar si las emociones ante las imágenes o sonidos son racionales (ejemplo : una entrevista a la madre de un militar muerto en Irak podría provocar una falta de empatía con el pueblo iraquí, cuya población civil ha sufrido muchísimas más bajas que los soldados estadounidenses).

– Intentar preguntarnos si conocemos todos los elementos que rodean la noticia y qué no nos han contado (ejemplo : en una huelga de transporte donde únicamente nos cuelan imágenes de usuari@s indignados, deberíamos conocer también las reivindicaciones de l@s huelguistas).

  • «Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo», recibió una de las cinco menciones honoríficas del Premio Libertador 2009.
  • «Este nuevo libro de Pascual Serrano establece de modo definitivo, con un catálogo abrumador de hechos, datos y ejemplos, la prueba del ADN de que los medios desinforman». Ignacio Ramonet
  • Brillante y necesario, este libro es una herramienta imprescindible para combatir” Julio Anguita
  • Un libro fundamental para entender el mundo.  Juan Torres (Le Monde Diplomatique)
  • Un repaso a fondo a las intoxicaciones de los últimos años, que son muchas. Hace falta un libro así” Isaac Rosa (Público)
  • Un manual de supervivencia para no dejarse contar milongas: enseña cómo encontrar información y cómo aprender a valorarla” Rafael Reig (Público)
  • Pascual Serrano tiene una especialidad, detectar la trampa del poder en el lenguaje periodístico”. Sandra Russo (Página 12)
  • Serrano desvela las tácticas empleadas por los medios para dirigir la opinión pública hacia conclusiones interesadas y propone pautas para una lectura más documentada y equidistante”. Pablo Chul (Ámbito Cultural)
  • Este trabajo es un instrumento de largo alcance, muy eficaz, y de uso voluntario…» Mariano Asenjo (Madrid Sindical)
  • «… la obra de Serrano es un instrumento útil para recordarnos que nuestra tarea como lectores y espectadores no debe consistir sólo en escoger correctamente los medios a través de los cuales nos informamos, sino que debemos mantener un espíritu crítico también frente a estos». Esteban Hernández (La Vanguardia)
  • «Un libro de saludable interés para ir por la vida con los ojos bien abiertos». Evaristo Villar (Éxodo)
  • «… la principal enseñanza que nos deja Pascual Serrano con esta documentada obra es la siguiente: la información no sólo es un derecho, sino todo un deber.» (solodelibros.es)
Fuentes:
Paul Serrano
Red sin Dinero

 


¿Cómo se puede evitar caer en estas situaciones que resultan embarazosas y desinforman al público? 

En vez de apresurarse a re-publicar: empaparse bien sobre la noticia es lo adecuado; hazte preguntas y cuestiona a conciencia lo que ves o lees.

encuestas

Jenkins, editora de redes sociales del Huffington Post, y Silverman, director editorial de OpenFile.ca y editor y autor de Regret the Error, dieron algunos consejos sobre cómo verificar información publicada en la web, a continuación se plantean algunos de estos consejos adaptados a las redes sociales:

.- Utiliza los archivos de Internet para tener una idea general sobre el tema, haz una búsqueda de la persona, el tema, institución o compañía en blogs y sitios de noticias.

.- Lee los comentarios que acompañan la noticia, foto, audio o video en cuestión; contribuirá a que tengas una visión más amplia de la publicación.

.- ¿Analiza cuál es el objetivo de la publicación?

.- Qué, quién, cuál, cómo, cuándo, dónde, por qué y similares deberían ser las primeras palabras que acompañen su primera impresión al ver, leer o escuchar una publicación.

ß ¿Qué tratamos de lograr aquí?
ß ¿Cuál es la meta o lineamiento de la publicación?
ß ¿Cuál es el propósito?
ß ¿Exactamente qué da por hecho?
ß ¿Por qué presume eso? Por otro lado, ¿no debemos presumir…?
ß ¿Qué suposiciones sustentan nuestro punto de vista? ¿Qué presunciones alternas podemos formar?
ß ¿Cómo llegó a esa conclusión?
ß ¿Puede explicar su razonamiento?
ß ¿Existe una conclusión alterna que sea posible?
ß Dado los hechos, ¿cuál es la mejor conclusión posible?
ß ¿Estamos usando el concepto apropiado o necesitamos reconceptualizar el problema?
ß En sentido general, ¿Cuáles son las implicaciones posibles?
ß ¿Necesitamos más hechos o necesitamos repensar cómo calificamos los hechos?
ß ¿Por qué escribimos esto? ¿Quién es nuestro público? ¿Sobre qué queremos persuadir?
ß ¿Desde qué punto de vista miramos esto?
ß ¿Existe otro punto de vista que debemos considerar?
ß ¿Cuál de estos puntos de vista tiene más sentido dada la situación?

**********

Sobre las opiniones y comentarios:

Yo tengo mi opinión y usted tiene la suya. La mía está bien para mí y la suya está bien para usted.

Cuando las preguntas que requieren juicio razonado se reducen a asuntos de preferencias subjetivas, ocurre un falso pensamiento crítico. Algunas personas, luego, presumen sin reservas que la “opinión” de todos tiene igual valor. Su capacidad para apreciar la importancia de criterios intelectuales disminuye y podemos esperar escuchar comentarios tales como:
-. ¿Qué sucede si no me gustan estos criterios?
-. ¿Por qué no debo usar mis propios criterios?
-. ¿No tengo derecho a tener mi propia opinión?
-. ¿Qué sucede si es que soy una persona emotiva?
-. ¿Qué sucede si me gusta seguir mi intuición?
-. ¿Qué sucede si pienso que la espiritualidad es más importante que la razón?
-. ¿Qué sucede si no creo en ser “racional”?

Cuando las personas rechazan las preguntas que requieren evidencia sólida y buen razonamiento, no logran ver la diferencia entre ofrecer razones legítimas y evidencia que sustenta un punto de vista y sencillamente aseverar un punto de vista.

En cambio, las personas intelectualmente responsables reconocen las preguntas de juicio por lo que son: preguntas que requieren la consideración de puntos de vista alternos.

Puesto de otra manera, las personas intelectualmente responsables reconocen cuando una pregunta pide buen razonamiento (desde múltiples puntos de vista) y se comportan de acuerdo a esa responsabilidad. Esto quiere decir que ellos se dan cuenta que hay más de una manera razonable de contestar una pregunta.

¿De qué conceptos o ideas depende esto?
¿Qué presupone?
¿Qué implica?

¿*?

1.- ¿Cuáles son las diferencias básicas entre los significados de las palabras ‘socialización,’ ‘adiestramiento,’ ‘indoctrinación’ y ‘educación?’
2.- ¿Se le puede llamar democracia a un país donde el poder político no está en las manos del pueblo?
3.- ¿Puede amar/cuidar/proteger a una persona y no importarle su bienestar y sus intereses?
4.- Si un gobierno emprende guerra contra un pueblo civil, ¿es culpable de terrorismo?
5. Si un artículo de periódico sobre un asunto contencioso sistemáticamente implica que un lado del asunto tiene la razón, ¿debe éste considerarse imparcial?
6.- ¿Es la tortura compatible con el respeto a los derechos humanos básicos?
7.- ¿Hasta qué punto es cierto algo? ¿Hasta qué punto no lo es?
8.- Para usted, ¿qué demuestra esta publicación?

«El arte de formular preguntas esenciales (pdf)»
Linda Elder y Richard Paul

2 comentarios

Deja unas líneas...